20 de noviembre, Día Internacional de la #MemoriaTrans
Desde hace años el 20 de noviembre se viene conmemorando
el Día Internacional de la Memoria Trans
(Transgender Day of Remembrance, en su nombre en inglés), fecha en la que se
recuerdan a las personas trans que han sido asesinadas víctimas de la
transfobia, es decir, el odio irracional y la consiguiente discriminación hacia
las personas trans. También recordamos la violencia
continua y brutal discriminación
que sufre la comunidad trans día a día.
El Día Internacional
de la Memoria Trans fue promovido en 1998 por Gwendolyn Ann Smith, una mujer trans, diseñadora gráfica,
columnista y activista, en memoria del asesinato
de Rita Hester en Allston, Massachusetts. Rita Hester era una mujer trans
afroamericana que fue asesinada el 28 de noviembre de 1998. En respuesta a su
asesinato y al poco respeto que los medios de comunicación mostraron a la
víctima, la pena y la indignación dieron lugar a una vigilia el viernes
siguiente (4 de diciembre), en el que participaron unas 250 personas. La
vigilia inspiró no sólo el Día Internacional de la Memoria Trans, sino también
el proyecto de Internet «Remembering Our Dead» («Recordando a nuestros
muertos»). Desde su creación, el Día Internacional de la Memoria Transexual ha
sido celebrado anualmente el 20 de
noviembre, y poco a poco ha pasado de ser un proyecto basado en Internet a
un día internacional de acción, realizándose en muchos lugares del mundo
actividades reivindicativas y de recuerdo a las personas fallecidas.
![]() |
En memoria de Leelah Alcorn |
En el último año son
muchos los casos que hemos tenido que lamentar de asesinatos y suicidios
de personas trans, especialmente adolescentes,
promovidos por el acoso tránsfobo de su entorno (familia, instituto, etc.),
como por ejemplo el de la chica de 17 años Leelah Alcorn.
En esta fecha es
importante visibilizar las consecuencias que tienen para las personas trans las
exclusiones y discriminaciones a las
que cada día se ven sometidas. Aún hoy en día, los Derechos Humanos y Civiles
más básicos de las personas trans son violados
sistemáticamente en todo el mundo, en mayor o menor medida; y en muchas
ocasiones son los propios gobiernos los que no solo no toman medidas para
erradicar la violencia (física, psicológica y simbólica) y la discriminación
contra las personas trans, sino que ellos mismos violan gran parte de esos
Derechos: violación del derecho a la autodeterminación de la identidad de
género y a que dicha identidad reciba el correspondiente reconocimiento legal
mediante la obtención de una documentación legal acorde a ella, denegación del
derecho a la salud integral, acoso policial e institucional sistemático.
Toda
esta violencia y exclusión social y laboral basada en los prejuicios cisexistas y transfóbicos, además de lo que supone por
sí misma, deja a las personas trans (y más aún si son inmigrantes, pobres, de
una etnia distinta...), en una situación de extrema vulnerabilidad ante las formas más graves de violencia. En la mayoría
de los casos esta exclusión
institucional y laboral las obliga a ejercer el trabajo sexual, actividad que las hace más vulnerables al VIH-SIDA
y las hace más víctimas de violencias por parte de personas transfóbicas, lo
que en muchos casos les cuesta la vida, a consecuencia de los crímenes de odio.
Es alarmante la situación por la cual
atraviesan las personas trans en todo el mundo, las exclusiones en el sistema
educativo, laboral, judicial, servicios de salud, etc., espacios y servicios a
los cuales tienen derecho como seres humanos, pero que por transfobia les son
negados. Si bien en algunos casos logran acceder a ellos, no escapan de la discriminación por ser diferentes a la
mayoría y supuestamente "violar las normas" establecidas por el
resto, condición que muchas veces está impuesta por dogmas religiosos que
condenan lo diferente (recordemos las recientes declaraciones del Papa Francisco comparando a las personas trans con armas nucleares).
Las
organizaciones que luchamos por la
igualdad y los derechos humanos de las personas trans no podemos quedarnos de brazos cruzados ante esta situación.
Debemos seguir pronunciándonos hoy y todos los días del año, visibilizando la
problemática de las personas trans y trabajando para erradicar las discriminaciones que sufren.
Fuentes:
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article94997
http://www.atandalucia.org/2015/10/dia-internacional-de-la-memoria-trans.html
http://transactivists.org/2014/12/16/dia-internacional-de-la-memoria-trans-un-mensaje-de-gate-international-day-of-trans-remembrance-a-message-from-gate/
http://www.dosmanzanas.com/2013/11/en-el-dia-internacional-de-la-memoria-transexual-recordamos-que-238-personas-trans-han-sido-asesinadas-en-el-ultimo-ano.html
https://cuadernoarcoiris.wordpress.com/2015/01/29/carta-de-suicidio-de-leelah-alcorn-chica-trans-de-17-anos/
https://www.unfe.org/es/actions/trans-day-of-remembrance
http://www.ragap.es/actualidad/internacional/el-papa-francisco-compara-a-las-personas-transexuales-con-las-armas-nucleares/955812
Leave a Comment